Sobre falsas dicotomías y falsas equivalencias...

Escribí parte de lo que sigue a continuación como respuestas a ciertos temas tratados en ciertas publicaciones en RRSS, así que no esperen un texto cuidadosamente redactado, por favor, a pesar de que lo edité un poco ya comencé a hacerme bolas por ahí, porque algunas cosas del contexto no aplicaban. En fin, por favor, sepan comprender. Gracias. Dicho esto, a lo que toca...

I. Cuando razón y emoción / intelecto y sensibilidad no son excluyentes... - FALSA DICOTOMÍA

No son excluyentes ni tendrían por qué serlo.



Pues bien, en esta interacción de RRSS que menciono, dijo alguien por ahí: ⬇️



Ok, puede ser, pero en realidad creo que el hecho de sentir la vida y sus emociones de manera intensa no necesariamente equivale a una limitante u óbice para la racionalidad, es decir, el hecho de que una persona sea altamente sensible no hace que necesariamente su racionalidad disminuya o sea solo una racionalidad "aparente".

Lo que pasa, me parece, es que la gente en general tiende a creer que para razonar tienes que restar sensibilidad emocional o que si tienes emociones ha de ser porque"seguramente" eres menos razonable y por tanto, más tonto. Personalmente creo ninguno de las dos sentencias es necesariamente cierta. Pero en fin, partiendo de esa creencia, algunos suelen decir que lo mejor es el "equilibrio" entre razón y emoción, o sea 50-50% cosa que tampoco comparto; y es que eso significaría que "hay que" ser solo medianamente sensible y la otra mitad duro y frío para dar cabida al intelecto; y solo medianamente razonable y el resto medio tonto para dar cabida a nuestra sensibilidad y empatía humanas. Y no, eso para mí no funciona.

El ser humano (y el cerebro humano específicamente), es tan TAN maravilloso y complejo que sinceramente creo que perfectamente tiene la capacidad de conjugar y desarrollarse en ambos sentidos a la vez, ambos A TOPE! al 100% los dos.  




Y esa, desarrollar mente y corazón a tope, como uno solo, sin separarlas y mucho menos oponerlas, fue desde siempre (o al menos desde que tengo uso de razón) mi visión en la vida.  
Básicamente algo así...


Incluso he llegado a pensar, como una posibilidad que me cruzó por la cabeza solamente, que existen personas que tienen como esa predisposición innata para desarrollar al 100% ambas áreas, quizá por eso en muchos de ellos la hipersensibilidad a nivel emocional que se cree a veces se limita a ello, muchas veces quizá está presente también a nivel físico y sensorial, ¿conocen casos? Yo sí. Aunque bueno, a nível emocional no me gusta el prefijo este de "hiper", porque creo que sentir la vida así de intensamente no es algo que esta "de más", ni puede ser realmente "exagerado"; es decir, puede que lo sea quizá para los estándares "normales" de hoy (¿pero quién decide qué es esa "normalidad"?), pero no lo es definitivamente, creo yo, para la experiencia humana.

Además, es claro que algunos de nosotros tendemos a analizar todo de forma lógica y racional y si algo no tiene lógica (para nosotros y nuestra lógica) pues lo desestimamos, cosa que el mundo en general (no hablo del científico que ha de ser probablemente el 2 o 3%, quizá menos) no suele hacer por simple "inercia" de vivir y existir como "en modo automático", o qué sé yo por qué. ¿Eso nos hace calculadores y fríos e insensible?, hmmm ¡tampoco!, no necesariamente! Sin embargo, prevalece el mito, que si usas la razón, supuestamente ya eres frío, y no es así; o que si eres muy emocional, que supuestamente es porque eres tonto, y de nuevo, esto tampoco tiene por qué ser así.

Al final, por ese acercamiento racional al mundo entre otras cosas, es que a algunas personas les parece (o puede ser verdad) que quienes así procesan el mundo "no tienen filtro" (y eso lo ven como algo automáticamente malo, una vez más, sin necesariamente serlo), ya que si algo es un sinsentido simplemente lo dicen y exponen como tal, o por ejemplo, no suelen avalar ni participar de aquel sinsentido y se acabó; algo que para el mundo flemático se suele tachar automáticamente como "inflexibilidad", muchas veces, otra y otra vez, sin necesariamente serlo, sino que sería simple y llanamente algo que responde y obedece a ese enfoque racional y a la lógica con la que esas personas se acercan y procesan el mundo (y que los demás pueden no comprender simplemente porque quizá procesan el mundo de otra manera).

En fin, veo que ya me desvié un poco. Lo que digo es que me he planteado la posibilidad de que quizá pueda existir, en algunas personas, esa predisposición para desarrollar sensibilidad y racionalidad a su máximo, ambos a la vez.

Y creo que una pequeña gran muestra de que esa complejidad e interacción y conjugación entre racionalidad/intelecto y sensibilidad/emoción evidentemente existe en los seres humanos, es la música: la estudias, comprendes, estructuras y compones a través del intelecto (y con full matemáticas); la ejecutas a través de la combinación de tu capacidad y habilidades de coordinación motriz, espacial, etc. y lo que has racionalizando previamente sobre ella; finalmente y no menos importante, la compones y ejecutas también con base en ciertos parámetros y sensaciones que te dan distintos modos y tonalidades y ritmos para transmitir o expresar algo, muchas veces, algo muy íntimo o personal o trascendente, y llega a tu audiencia conmoviendo esas emociones y sentimientos que precisamente el músico tenía dentro en ese momento o aquello que lo supera y que precisamente buscaba transmitir y llegar a tocar en su público, tocar esas fibras, lograr transmitir y provocar aquello que ya residía en él o aquello trascendente a él.

La música es para mí algo así como un summum de todo cuanto el ser humano es capaz de aprender, desarrollar, hacer, contener y transmitir. Es más, existen estudios que indican que la música es la actividad del ser humano que más áreas del cerebro (o algo así, no lo recuerdo bien) involucra al ser desarrollada, y yo, al leer la nota, imaginé entonces como si la música nos permitiera desarrollarnos como seres humanos justamente, en toda nuestra complejidad, potencialidad e integralidad.

Con razón digo ahora, yo misma estudié ingeniería y cuando hice algunos estudios de música su teoría, y sobre todo, unir esa teoría a mi propia coordinación mental y muscular me pareció mucho más difícil y complejo que la ingeniería (que tampoco se me dio fácil), donde solo necesitas comprender racionalmente y el resto lo ejecutas y resuelves en un papel sin mayor complejidad y coordinación que la de tu mano para escribir los números que tu cabeza ha racionalizado y resuelto o comprendido previamente. Con la música es mucho más complejo, no me imagino, por ejemplo, como visualizar en mi cabeza 1 tiempo y 3/4 a 90 bmp (bits por minuto) más un silencio de 1/4 extendido por dos puntillos (cada puntillo equivale a la mitad de la duración de la figura anterior) para ejecutarlo con las manos, y peor aún, para hacerlo mientras canto en un ritmo totalmente distinto 😅 y estoy dando el ejemplo más sencillo para músicos experimentados, pero que para mí es un auténtico misterio!

Mis respetos para todos los músicos que han sabido conjugar tan maravillosamente ambas potencialidades del ser humano en su máximo esplendor!

En fin, por todo lo anterior amo esta palabra 🙌 aunque no sepa nada de japonés: 

"Kokoro"
porque conjuga en un mismo término, 
como una sola e indivisible cuestión 
a la mente y al corazón 🙌 


EDIT 2025: Y por eso también amé estas "frases célebres" que rescaté de Chat GPT de una "charla" en la que me puse a "filosofar" con ese bicho:


II. Sobre la "tibieza" (vicio) y prudencia (virtud) - FALSAS EQUIVALENCIAS

Y esto que sigue a continuación lo escribí cuando alguien hablaba de que no soportaba a los tibios, entendiendo la "tibieza" como ser abúlicos, desentendidos, no comprometidos con nada, como contraria a la intensidad con que algunos experimentamos la vida, como contraria a esa pasión frente a la elección de solo existir de forma automática, apática, abúlica y "normal". ¡Cómo entiendo esa definición! y la entiendo desde mi experiencia donde siempre me han llamado exagerada o que soy demasiado "intensita".
---

Sin embargo no siempre se puede hablar de mí bajo ese criterio...

Sí me preguntan si soy radical hasta podría decir, si y no, depende... y aún siendo que soy todo menos fan de la mentalidad "relativista" de estos tiempos donde todo puede ser verdad, porque todo depende de la opinión y no de los hechos. Me explico Si y no, digo, porque si hablamos de lo correcto, del bien, la verdad y los principios (cuestiones trascendentes, AHÍ SÍ SOY RADICAL afuera el relativismo!) o si hablamos de ideologías, politiqueros, partidos, religiones (cosas y creaciones meramente civilizatorias, mundanas y humanas, AHÍ SÍ QUE NO LO SOY).

Y también depende, de si estoy hablando de información (ahí, puesto que se trata de buscar la verdad y los hechos, sí lo soy) o si se trata de analizar acontecimientos, contextos, sucesos de personas siguiendo ideologías, etc. (ya que involucran personas que, al revés, suelen tomar posiciones radicales en cuestiones humanas y relativizan las trascendentes, hay que valorar todo con pinzas, matices, racionalmente y empáticamente, y si compete, bajo el principio de caridad; ahí no lo soy, ahí suelo ser más conciliadora y nada radical).

 

Y justamente tras la definición de tibieza (como apatía ante lo importante) que sí comparto, alguien que comentó comenzó a meter discursos sobre ideologías, criticando ese desprecio por la tibieza y alegando que en la misma está el equilibrio perfecto para evitar extremismos y fundamentalismos. Una concepción ciertamente muy distinta al peyorativo "tibio" con que (injustamente, según yo) se tiende a etiquetar, por ejemplo, a Carlos Mesa, solo por ser un tipo moderado y prudente, independientemente de cualquier error que haya podido o no tener. Y ahí está para mí, la falsa equivalencia. Se confunde la tibieza con prudencia, y no pues!!!

Y sí, entiendo su punto y se podría decir que comparto plenamente la idea de no fanatizarse en radicalismos y polarizarse acríticamente en defensa de una ideología; sin embargo, el uso que hizo la persona que vamos a llamar "comentarista", del término "tibio", me hizo mucho, MUCHO ruido. Y aquí viene el problema de la inexactitud de nuestro lenguaje y de no siempre tener términos e ideas "estándar". Sí, entiendo su punto y EN ESENCIA (no en forma) lo comparto plenamente; pero mi comprensión del término es abismalmente distinta....

Es curioso cómo algunas personas ven como si ambas ideas/términos, moderación y tibieza como si fueran lo mismo y cómo otros podemos entenderlos de forma distinta, sin tanta explicación...

Hago aquí una diferenciación muy clara sobre cómo lo veo y entiendo yo:

1) Tibio: se traduce como alguien que ni fú ni fá, un enclenque, un abúlico, un indeciso, un apático, timorato o indiferente, alguien sin criterio propio que se mueve, se deja mover mejor dicho, como una hojita al viento; sin personalidad propia, sin convicciones ni ideales, ni ninguna pasión por nada, ni por vivir, solo existe, no vive, y se presta ideas para tener algo con que identificarse, algo que "defender, ya que no tiene convicciones ni criterio propio.

2) Persona moderada, prudente y con criterio propio: alguien que piensa y escoge por sí mismo, no llevado por las ideas de grupo; muestra prudencia y puede encontrarse fuera de las corrientes e ideas mainstream de grupo -que la prudencia no es característica de las multitudes unidas por consigna-. No sigue corrientes mainstream solo porque lo son, es alguien con convicciones fuertes y firmes basadas en principios y en fundamentos de peso, no en simples dogmas y consignas ideológicas sectarias implantadas e inyectadas a la fuerza o mediante manipulación, alguien con una posición muy clara y firme y propia pero que no suele ser parte de la la típica dicotomía maniqueísta (el otro es el malo, yo y los que creen lo que yo creo somos los buenos), irreal, absurda y simplona.

_____________________________ 

Si me permiten una comparación literaria (y una licencia también), a mi juicio:

a) son Cronopios aquellos con una rica vida interior, quienes edifican su espíritu y desarrollan criterio propio, no perteneciendo a ningún bloque (léase rebaño) mainstream, por lo que son erróneamente prejuzgados de tibios por los tibios abúlicos y sin personalidad propia solo por el hecho de no pertenecer ni defender a rajatabla a alguna de esos bloques; como en el libro, son los "raleados", los vapuleados y normalmente incomprendidos.

b) Son como las Esperanzas los abúlicos tibios que fácilmente pueden ser absorbidos por extremismos de uno y otro lado, tan carentes de ideas propias y de un sentido para vivir existen, y solo existen, de esa manera casi automática, sin pasión por nada, solo instinto para defender las ideas prestadas de grupo porque sin ellas se sienten nada. Y como en el libro, muchas veces pueden ser simplemente ingenuos e incautos de buena fe, algunos pueden tener buenas intenciones pero al ser tan fácilmente manipulables pueden fácilmente terminar sirviendo al mal.

c) Son como los Famas los impulsores de esas ideologías extremas, los líderes (frecuentemente sectarios) de ese rebaño de Esperanzas abúlicas, esos líderes carismáticos que mueven a su antojo e interés a multitudes acríticas.

_____________________________ 

Explicados y definidos los términos para este blog...
  • Ser prudente, moderado y tener criterio propio, en cambio, para no seguir corrientes mainstream solo por ser mainstream ES LO MENOS TIBIO Y ABULICO QUE HAY! Ese es vapuleado por todos porque no defiende fanática y acriticamente ninguna posición extrema, de esas racional y empáticamente cuestionables. Es un "solitario" prácticamente, no se escuda en la visceralidad de las ideas de grupo ni basa en ellas su criterio, cuestiona lo digno de cuestionarse y rescata lo digno de rescatarse, y lo hace con convicción plena, aunque eso convierta en alguien marginado. Y lo asume con hidalguía, tan firmes son sus convicciones.

El moderado, lejos de ser tibio, puede realmente hervir de pasión en defensa de esa moderación y prudencia, puede hervir de pasión defendiendo lo correcto y lo justo, lejos de los extremismos que solo muestran empatía selectiva y califican los actos como correctos o incorrectos no según su definición, según según quién o cuál bando los haga. Pero ni la empatía puede ser selectiva ni el criterio sobre lo correct o incorrecto negociable, relativo o usarse a conveniencia.

Una empatía genuina y afinada requiere también de pensamiento critico, porque no solo es emocional sino racional y moralmente honesta y objetiva, no meramente visceral e instintiva (y es allí donde radican los extremismos y no la virtud de la prudencia). A nombre de nobleza y bondad se han cometido sendas barbaridades en nuestra historia, usando a personas con buenas intenciones pero poca profundidad de criterio; personas que se dejan guiar por la visceralidad y emocionalidad pura y no reparan en el daño que sus acciones e ideas pueden ocasionar, personas que no reparan en que lo correcto o incorrecto no se mide ni depende de quién lo haga.

  • Mientras por otro lado precisamente los tibios, sin una personalidad propia fuerte y definida, son quienes suelen ser llevados como hojitas al viento a uno y otro lado, acríticamente, sin oponer resistencia, hasta convertirlos en fanáticos defensores de extremismos completamente desnortados que exigen a los demás sumarte a uno u otro extremo para no condenarlos, pues no conocen la prudencia. Les exigen obediencia y decidirse sí o sí por un insano extremo para no tacharlos de "tibios" o para no considerarlos de plano "el enemigo".

Así es, creo que son precisamente los tibios, bajo mi definición, los abúlicos, apáticos, que nunca se cuestionan sobre nada, aquellos que solo existen de manera automática y "normal", aquellos que no desarrollan el criterio propio ni conocen la pasión por esta existencia humana, el mundo, sus maravillas y misterios, los que no tienen un motor interno lo suficientemente fuerte para seguir un camino propio y reflexivo en lugar de solo a consignas de grupo, aquellos los que, al no tener ideas propias, las toman prestadas en paquete (en combo) de las consignas y dogmas de determinadas ideologías que, mismas que, en general, apuntan y alimentan falsas dicotomías y extremos para fundamentar ideas preconcebidas funcionales a intereses mediante la promoción e incentivo de diversos miedos (manipulan mediante emociones viscerales).

Aquellos abúlicos, por lo mismo, suelen ser precisamente quienes, al final, son más propensos a seguir fanáticamente ideologías extremas, ya que ante la carencia de ideas propias y firmes defienden con visceralidad destructiva (no con pasión creadora) ideas ajenas que terminan llenando ese vacío, ideas que representan a tal o cual grupo, y lo hacen porque sin esas ideas prestadas se sienten perdidos. Por eso cuestionar sus ideas de grupo (de rebaño) lo sienten como un ataque personal, pues repito, al parecer, solo se identifican y ""encuentran"" a sí mismos en dichas ideas de grupo, no tienen personalidad propia.

A pesar de todo, irónicamente, suelen ser precisamente esos tibios (serviles a extremismos ajenos que a falta de una personalidad propia terminan luego internalizando como propios), los que muchas veces, para colmo, se atreven a llamar "tibio", de forma peyorativa, a quien muestra el criterio, prudencia, coherencia y virtud (es decir, lo perciben de forma timorata y abúlica en que esa persona del post y yo lo entendemos; aunque ahí en ese post alguien comentaba y la defendía y reivindicaba como sinónimo de "equilibrio". Esa es otra manera de verlo, aunque no la más comúnmente manejada), y lo llaman así, erróneamente, a pesar de que esa persona sí que tenga una posición sólida firme y definida, nada "tibia", otra cosa es que al no ser una mainstream ni la de las de la clásica polarización que tanto nos enferma como sociedad, lo ven como "indeciso".

Es decir, confunden esa elección prudente y moderada con no tener una posición solida solo porque no defiende fanática y acríticamente a ninguno de los bandos radicales, extremos, polarizados y absurdamente enfrentados, sino que cuestiona en ambos aquello que debe ser cuestionado y rescata lo rescatable (si lo hubiera, claro).

Creen, erróneamente, que no seguir ciega y fanáticamente una ideología (sin cuestionarle nada) es igual a ser indeciso, timorato, etc., cuando en realidad pasa todo lo contrario: son los seguidores fanáticos los que no suelen tenerlas, por eso se las prestan del grupo, y como no conocen más que esa dicotomía maniquea creen que efectivamente eso es lo único que existe, como si no hubiera más nada que uno pudiera ser, como si solo esas ideas de grupo existieran, es decir, como si el criterio propio u otras vías de reflexión y análisis de la realidad no tuvieran cabida.

Es decir, confunden el ser racional, tener criterio propio, ideales, principios firmes con su diametralmente opuesto: con ser "tibios", indecisos, apáticos, indiferentes, manipulables, etc. Piensan, equivocadamente, que no ser tibio es adscribirse a una ideología extrema; cuando en realidad alguien con criterio y las ideas muy bien puestas (no dictadas por la muchedumbre), alguien racional y sensato es en realidad alguien que difícilmente se adscribiría a una ideología extrema y de masas.

Y como como existe esa confusión, los tibios y enclenques seguidores de ideologías extremas acusan erróneamente de "tibio" a quien no se afilia a alguno de esos extremos mainstream, y suele ser vapuleado por ambos bandos ya que no repite ni defiende fanáticamente las consignas de ninguno, sino que cuestiona a ambos.
 
_____________________________

La tibieza, me refiero a esa que defino aquí como consecuencia de no desarrollar criterio propio sino ser una hoja al viento a merced de ideologías de grupo, vivir de esa forma automática y semiinconsciente simplemente dejándose llevar instintiva y visceralmente, sin que medie la reflexión, es uno de los lastres que como sociedad nos vuelve abúlicos y manipulables, endebles, sin convicciones propias ni pensamiento propio.

Muy distinto es el equilibrio y la prudencia, allí hay virtud, y también hay pasión por vivir (no solo existir automáticamente), por crear, por aportar y construir al mundo que te rodea y por la edificación de uno mismo también; en la tibieza, en cambio, solo hay abulia, la tibieza no conoce de vivir, solo existe, se deja "estar". Eso NO define a un moderado que defiende con pasión esa prudencia y moderación buscando un bien mayor, y no el de una ideología.

Lo que no entienden esas personas es que realmente los tibios, esas personas abúlicas y sin criterio propio son justamente las que tienden a ser llevados más fácilmente como hojitas al viento por ideologías extremas, ESOS son los verdaderos tibios, esos que sin criterio propio repiten consignas serviles a otras personas e intereses ajenos y mezquinos, como jugando un papel de simple rebaño de otras mentes malévolas (donde esos intereses priman y no los principios) que sí son extremistas en sí y las enferman, les contagian e inculcan ese extremismo suyo malsano también. Las hacen funcionales a su propio extremismo.

_____________________________

Dejo aquí un video interesante que, en mi ociosidad, edité expresamente para responder al autor del post y en referencia a cómo el comentarista aquel denostaba su defensa de la intensidad y pasión por vivir y la equiparaba, erróneamente, con la defensa de extremismos 😑 
No dude, por ahí no iba la cosa...

Ese "extremo" del que el autor del video habla al principio y al final para mí tiene que ver también con esa intensidad y convicción que es generadora de vida, ¡esa llama chula!, y ese "término medio" del que habla, hace referencia al "equilibrio" (que no tibieza), prudencia y criterio del que te hablo yo (equilibrio que en el caso de la falsa dicotomía racionalidad/sensibilidad no defiendo en absoluto, salvo, claro, que el equilibrio suceda no por desarrollar a medias tintas cada uno sino porque ambos se desarrollan y experimentan a tope!). Ambos, tanto ese "extremo" (intensidad y convicción) como ese "término medio" (prudencia, sensatez, criterio) son virtud! Siempre lo pensé pero me costaba explicarlo tan claramente sin que me lo tomaran como una incoherencia: "por fin, ¿esta loca defiende ir a tope o defiende la prudencia moderación? ¡No puede defender ambos!" Así que pues claro, me encantó cuando lo vi en Aristóteles y explicado con chuis tan claramente aquí.

Ah y por supuesto, ese "termino medio" no trata de esa tibieza insípida, monótona, abúlica y "normal", esa que algunos entendemos como morir en vida y que no se puede confundir con "moderación y equilibrio", no bajo la definición que vengo manejando, como si fueran lo mismo. Más bien tiene que ver con esto...


Fotografía original del cerro "Huayna Potosí" en La Paz, Bolivia
Autor: Eric Bauer

Dejo ahora el video, que lo explica mejor que yo:


Dejo también el link del video original y completo... por si quieren verlo y porque no quiero faltar a sus derechos; pertenece al canal de YouTube "Adictos a la Filosofía", de  Enric F. Gel.


III. Objetividad vs. neutralidad (no son lo mismo) - FALSA EQUIVALENCIA

Existe, finalmente, otra concepción que también me hace ruido con respecto a la objetividad, esta la dejo para lo último porque me parece la menos intrincada y problemática para mí, aunque no por ello deja de serlo.

Si bien nuestros intentos por ser objetivos van a estar traspasados por nuestras limitaciones humanas, considero que sí que puede existir y de hecho existe la honesta intención de ver las cosas como son (objetivamente), de ver los hechos reales y no así interpretarlos deliberadamente bajo el filtro de consignas ideológicas prefabricadas o intereses y criterios de grupo. Creo que esa intención sÍ que nos acerca a la objetividad, aunque tengamos convicciones que nos parcialicen (no da lo mismo que se cometan 4s3s1n4t0s o no, por ejemplo).

Sin embargo, la búsqueda de esa objetividad se la suele catalogar, o equiparar con la búsqueda de "neutralidad" como supuesto ideal. Y yo digo, en serio se espera y les parece "ideal" mantenerse neutrales y al margen cuando suceden cosas inconcebibles, deleznables y aberrantes por ejemplo? En serio?

Ser neutral, creo que se entiende, es muy distinto a ser objetivo. Ser neutral es, al menos para mí, igual a ser indiferente, quemeimportista, a no tener
ninguna convicción firme ni tampoco criterio propio; similar a esa hojita al viento (fácilmente manipulable por unos y otros). ¿Realmente buscamos eso como ideal?

Perdón por emocionarme y extenderme y ser redundante en este post XD es que ya saben, eso de ser "intensita"... (léase, "no ser tibia") 😁


______________________________

"Bonus Track"

Para terminar, algunas imágenes sobre test que hice y la razón por las que las cuelgo aquí.  No, no es porque los quiero aburrir con cuentos sobre quien soy yo, sino solo para que vean que una configuración de la personalidad con esas características realmente puede existir, de hecho, yo existo! XD  Heme aquí que soy solo una minúscula muestra, pero existo! y obviamente no soy ni puedo ser "la única", eso es un hecho.  Entonces, me pregunto,  ¿por qué entonces no pensamos en planteamos la posibilidad de que racionalidad y sensibilidad no están peleados ni son mutuamente excluyentes? 

Aquí mis resultados:



🔹 La imagen anterior muestra uno de mis resultados en un test de personalidad. Textualmente, dice (traduzco solo lo más pertinente):
"Tienes una alta conciencia de ti mismo. Esto significa que tienes la capacidad de ser consciente de tus propias emociones, pensamientos y comportamientos, y de comprender cómo te afectan a ti mismo y a los demás.  Cuando te enfrentas a desafíos, eres capaz de dar un paso atrás y evaluar la situación objetivamente, considerando tanto tus propias emociones como las de los demás. Eres capaz de regular tus emociones, respondiendo de forma tranquila y racional."

¿Notaron que casi doy 100% en ese parámetro que, a la hablar de la autoconciencia sobre uno mismo, en otras palabras, alude también a una alta sensibilidad para con uno mismo y con el entorno? ¿Notaron que me describe como alguien sumamente EN CONTACTO CON MIS EMOCIONES Y QUE, A SU VEZ, estas LAS REGULO DE MANERA RACIONAL? Y sí, este punto es el que me interesa, una alta sensibilidad no está en absoluto peleada con el uso de la razón como muchos creen... Pueden trabajar juntas.



🔹 Esta Imagen va sobre cómo mi resultado en otro test se acerca, nuevamente, al 100% tanto en sensibilidad como en intelecto, a la vez.


🔹 Finalmente, las anteriores dos imágenes muestran mis dos resultados a lo largo de los años en el test de Myers-Briggs (como sabemos, es solo referencial, no está escrito en piedra);

- La primera vez que lo hice fue el 2017, me parece, di INFP (tipo Mediador, que es una personalidad algo ingenua y soñadora, eminentemente emocional como la de Amelie Poulain, para quien la conozca);
- Entre 2020 y 2022 di INTP (tipo Lógico, eminentemente racional); y
- Desde 2022 nuevamente salgo INFP, el de la imagen es mi último resultado. (Hipotetizo que quizá esa variación tiene que ver con cómo va mi vida en el momento en que hago el test...).

En fin, lo curioso del caso es cómo esa F (de INFP) significa "feelings" (sentimientos) y esa T (de INTP) significa "thinking" (pensamiento), dos rasgos aparentemente opuestos pero que conviven en mi, a la vez, y me muevo no a mitades entre ambos sino casi al 100% en ambos A LA VEZ!

Además, en ambos casos, tanto INTP como INFP, el tercer tópico, "naturaleza" me describe como alguien que prácticamente "regula" su personalidad entre pensamiento y emocionalidad equitativamente, y que esa relación proporcional y equitativa entre ambos se da, según otros test, porque tengo marcadores en cuanto a ambos que casi alcanzan el 100%, en ambos y a la vez.


Comments